lunes, 14 de noviembre de 2011

ESCUELAS DIDÁCTICAS

ENFOQUE TRADICIONAL
  1. Fundadores de la pedagogía tradicional.
En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional.  
2. Características de la Escuela Tradicional.
La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:
 A.           El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
B.           Magistrocentrismo.
C.           Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.
D.           Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.
En el siglo XVIII se profundizó la critica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).
El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a lo moral  y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.
 La filosofia de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad, esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.
  En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.
  De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones.
ENFOQUE CONTEMPORANEO
 II. LA ESCUELA NUEVA.
 1. Antecedentes. 
El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde el renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.
 Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, empero, es anterior en el tiempo, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.
Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras que Fénelon (1687), señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.  
Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.
  2. Cronología del Movimiento.
A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:
A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de esta etapa son:
·                      1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.
·                      1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).
·                      1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus ideas pedagógicas.
·                      1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les conviene.
·                      1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.
B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.
·                      1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.
·                      1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912). En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la Oficina Internacional de la Educación (1925).
·                      1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.
·                      1907, Ovide Decroly desarrolla su teoria de los Centros de Interés.
 C) Después de Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.
·                      1920, Roger Cousinet propone el trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un método de trabajo libre en grupos.
·                      1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno.
·                      1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas.
D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y del idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada sobre la dialéctica y la psicologia genética.
·                      1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemologia Genética, dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.
  3. Características de la Escuela Nueva.
 Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.
 A. El Niño
Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.
 La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. 
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.
B. Relación Maestro - Alumno
  La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
  La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.
C. El Contenido 
Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.  
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. 
D. Métodos de Enseñanza. 
Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza. 
La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.
4. Orientación de la Escuela Nueva. 
En los estatutos de la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas, fundada en 1921, se sintetiza la orientación de la Escuela Nueva. "Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano" (Palacios 1980, p.29).
TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS, AUTOGESTIONARIAS, LIBERTARIAS. 
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas como antiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como Tolstoi, Ferrer Guardia, A. S. Neill, Carl Rogers, Lobrot, Oury y Vasquez. 
Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. "El deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica definitoria de este grupo" (Palacios 1980, p. 154).  
La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivistas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del niño.
TRES DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA DIDÁCTICA
Medios:
·                      El profesor utiliza un lenguaje vivo para hablar al alumno.
·                      El lenguaje del profesor debe hacer posible la comunicación y tiene que llegar al alumno.
·                      El profesor debe ser capaz de acción "práctico".
·                      El profesor debe ser capaz de tener ojos para ver y oídos para oír, tiene que ser el mismo capaz de ver algo en un objeto, en un cuadro de oír algo en una partitura musical.
·                      Cuando el profesor dispone así de los medios más elementales de la formación de la experiencia, es muy probable que domine también el lenguaje escrito y que pueda ayudar a los alumnos a manejar textos.
Contenidos:
·                      No existe competencia de medios sin contenidos
·                      No hay dominio del lenguaje sin que se tenga algo que decir.
·                      Los primeros contenidos de esquema de la vida mental son los esquemas de acción.
·                      Así se amplía nuestra del profesor y de la enseñanza en su dimensión de contenido: no solo es capaz de hacer algo, sino que sabe también algo acerca del mundo.
Funciones.
·                      El profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento de los estudiantes procesos de solución de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas de acción, las operaciones y los conceptos que deseamos transmitirles.
·                      Es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas preparadas para ser aplicadas, y ponerle en situación de hacer uso de ellas.
·                      El profesor debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizaje tanto teórica como prácticamente, que posee una sensibilidad de captar la secuencia de las fases necesarias ( o funciones) de ese proceso.
·                      Un buen profesor se da cuenta de las necesidades de aprendizaje.

ENFOQUE TRADICIONAL VS ENFOQUE CONTEMPORANEO
CUADRO COMPARATIVO DE LOS ENFOQUES DIDÁCTICOS
I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL CONTENIDO (clásico - tradicional - intelectualismo individualista)
II.- ENFOQUE CENTRADO EN HABILIDADES
III.- ENFOQUE CENTRADO EN CONOCIMIENTOS
PERIODO HISTORICO:
* Anterior década de los sesenta 
* Discusión de la época:
- Modelo tradicional /academicista 
- Modelo pragmático /experimental
• PERÍODO HISTÓRICO:
* Década de los sesenta 
* Discusión de la época:
- Movimiento de las escuelas nuevas y de la escuela activa
-principios generales de la pedagogía nueva
-libertad como fruto del orden interior. 
• PERÍODO HISTÓRICO:
* A partir de la década de los ochenta
* Discusión de la época
- Construcción del conocimiento, aprendizaje significativo y desarrollo del pensamiento
- Cuestionamientos de contenidos del aprendizaje
- Aprendizaje como proceso social-colaborativo
  
• PRINCIPAL OBJETIVO:
* acumular y reproducir información(enciclopedismo) 
* transmitir información 
* formar el intelecto (instrucción = formación intelectual)
• PRINCIPAL OBJETIVO:
* desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas 
* desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución 
* aprender a pensar:
• PRINCIPAL OBJETIVO:
* elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo
* promover un aprendizaje significativo en los alumnos
- significatividad del aprendizaje
* promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento

• ELEMENTOS BÁSICOS:
* pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el profesor
* queda relegado el protagonismo del alumno 
* los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente 
* la evaluación mide grado de fidelidad en la reproducción de la información
* la exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo
* la lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico.
• ELEMENTOS BÁSICOS:
* el discente es el protagonista del proceso de E-A (peurocentrismo) 
* los objetivos son elementos claves para la programación, realización y control del proceso de E-A 
* relación dialógica profesor- alumnos y alumnos-alumnos
• ELEMENTOS BÁSICOS:
* igual importancia en la interacción: alumnos - profesor - contenidos
* el contenido de la enseñanza implica: conocimientos, habilidades y actitudes
* postulado general: los procesos de inteligencia o del pensamiento son modificables mediante intervenciones pedagógicas cuidadosamente planificadas






CORRIENTES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACIÓN

El Conductismo
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología
Fundamentos Del Conductismo
El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de “Memoria” enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.

Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.

Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.

El cognoscitivismo
   Es una corriente teórica que surge en la década de los 60 y que estudia el proceso de aprendizaje desde la lógica de los procesos de información el enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Se sustenta en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico. Esta tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto.
    La Teoría esta representada por diversos autores tales como J. Piaget, David P. Ausubel, Vigotsky, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones (reales) de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo; por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno, y es el estudio de los procesos mentales, en su estudio mas amplio como son el pensamiento, recuerdo, sentimiento o aprendizaje etc.
   La mente procesa la información que percibe esto es como organiza, recuerda y utiliza esta información. Las actividades mentales de respuestas como conocer y comprender. El desarrollo cognoscitivo se debe integrar a un enfoque global el cognoscitivismo es una corriente psicológica en la cual convergen varias teorías las cuales realizaron aportes teóricos alternativos al modelo conductista. Todas ellas coinciden en el estudio de los procesos mentales tales como la percepción, la memoria, la sensación, el pensamiento, el raciocinio y la resolución de problemas; la cognición son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea.
            Webgrafía:  www.nyfa.edu/Documentaria (Víctor Enrique Corona Monroy).

Psicogenetica
La psicogenética  es el estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto dicho desarrollo  pueda aportar una explicación o información complementaria sobre los mecanismos de dichas funciones en su estado acabado. Para esto, la psicogenética utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil como medio para hallar la solución de los problemas psicológicos generales.
La teoría psicogenética fue desarrollada por el psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo Jean Piaget. A diferencia de Sigmund Freud, Piaget considera a la afectividad como un subproducto de lo cognitivo. Para la teoría piagetiana, el desarrollo intelectual consta de cuatro etapas: periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años), periodo preoperacional (de 2 a 6 años), periodo operacional concreto (de 6 a 12 años) y periodo operacional formal (de 12 a 16 años).
Este psicólogo suizo advirtió distintos momentos que marcan la aparición de estructuras sucesivamente construidas a lo largo del desarrollo intelectual. De esta forma, puede mencionarse al estadio de los reflejos o montajes hereditarios (las primeras tendencias intuitivas y las primeras emociones); el estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas; el estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (las regulaciones afectivas elementales y las primeras fijaciones exteriores de la afectividad); el estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos inter-individuales espontáneos y de las relaciones de sumisión al adulto; el estadio de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales y sociales de cooperación; y el estadio de las operaciones mentales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los adultos.
Piaget se propuso avanzar en el estudio del desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica, partiendo de su relación con el desarrollo humano desde sus orígenes. Esta epistemología de tipo genético fue analiza mediante entrevistas de tipo abierto.
Por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la educación, la psicogénesis se constituyó como una de las teorías del constructivismo.

EL PSICOANÁLISIS  (1890)
SIGMUND FREUD (1856-1939)

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el subconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.
Busca: las causas que determinan ciertas enfermedades nerviosas o mentales.
Objeto de estudio: Estructura del aparato psíquico formación del inconsciente.
Modelo del maestro: Psicoanalista, conocedor de la relación niño/adulto e integrador de la personalidad de los alumnos.
Modelo del alumno: Consciente de sus necesidades, que descubra los fines, medios, realizador de sus posibilidades.
Aportes a la educación: Teórico/metodológicos para mayor conocimiento del hombre alternativa de solución para daños sufridos.

http://filosofi-.lacoctelera.net/post/2005/11/13/las-principales-corrientes-psicologicas-

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
En 1963, Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje verbal significativo publicando la monografía “The Psychology of Meaningful Verbal Learning”; en el mismo año se celebró en Illinois el Congreso Phi, Delta, Kappa, en el que intervino con la ponencia “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”.
   Cuarenta años de vigencia tiene esta teoría, lo que justifica su fuerza explicativa. Mucho tiempo, sin duda, en el que los profesionales de la educación nos hemos familiarizado sobre todo con la idea de significatividad del aprendizaje y hemos intentado lograrlo en nuestro alumnado, no siempre con el éxito deseado.
   Supuestamente al amparo de la Teoría del Aprendizaje Significativo se han planificado muchas programaciones  escolares y programas curriculares y en el fondo no sabemos muy bien cuáles son sus aspectos más destacados, aquéllos que hubiesen podido ayudarnos a comprender los entresijos que definen al aprendizaje significativo y que lo hacen posible.

    Por eso se hace necesario adentrarnos en la teoría en sí y profundizar en la misma, de  manera que la aprendamos significativamente para, con ello, lograr que los aprendizajes que pretendemos de  nuestros estudiantes (relativos a los contenidos científica y contextualmente validados) sean realmente significativos.
    Ése es el objeto de esta exposición. Para ello, se dedica una primera parte a la caracterización de la teoría como tal.
    En un segundo apartado se tratan los conceptos definitorios de la misma, fundamentalmente,  el constructo “aprendizaje significativo”, que se analiza primero desde una perspectiva ausubeliana y, después  con las aportaciones que lo han enriquecido, aumentando así su comprensión y su aplicabilidad.
   Con objeto de aclarar y especificar su potencialidad en el aula, se termina este apartado con una revisión de algunos usos poco acertados de dicho constructo. Se analizan también algunas consecuencias derivadas de esta teoría y, por último, se lleva a cabo una revisión del aprendizaje significativo desde la perspectiva de la Teoría de los Modelos  Mentales de Johnson-Laird y la Teoría de los Campos Conceptuales de Vergnaud.
¿Qué es la Teoría del Aprendizaje Significativo?
   Podemos considerar a la teoría que nos ocupa como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel (1973, 1976, 2002) ha construido un marco teórico que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela.
   Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de vista general, ni desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los  estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se  produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación (Ausubel, 1976).
   Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.
  Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar.
  Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.
    El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces  de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar de significado individual y  social (Ausubel, 1976).
    Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes que se producen en la escuela  sean significativos, Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico.
     Asimismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe prestar atención a todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que pueden ser manipulados para tal fin.
    Desde este enfoque, la investigación es, pues, compleja. Se trata de una indagación que se corresponde con la psicología educativa como ciencia aplicada. El objeto de la misma es destacar “los principios que gobiernan la naturaleza y las condiciones del aprendizaje escolar” (op. cit., pág. 31), lo que requiere procedimientos de investigación y protocolos que atiendan tanto a los tipos de aprendizaje que se producen en el aula, como a las características y rasgos psicológicos que el estudiante pone en juego cuando aprende.
    De igual modo, es  relevante para la investigación el estudio mismo de la materia objeto de enseñanza, así como la organización de su contenido, ya que resulta una variable del proceso de aprendizaje.